Reclamación de negligencias médica en partos en la sanidad pública

Reclamación de negligencias médica en partos en la sanidad pública

La reclamación de negligencias médicas en partos en la sanidad pública se realiza mediante procedimientos administrativos. Se aplica cuando existen lesiones en el bebé o madre como consecuencias de un acto negligente del servicio público.

En estos casos procede exigir la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Además de las pruebas requeridas es importante saber que los plazos son determinantes para el caso.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Elementos de la responsabilidad patrimonial

Los elementos básicos para la reclamación por responsabilidad patrimonial son:

  • Responsabilidad objetiva: la presencia de lesiones de un particular, (madre, bebé o ambos) son la consecuencia del funcionamiento del servicio público. El profesional de la sanidad pública no actúa conforme a las prácticas médicas previstas y establecidas.
  • Que no derive de una circunstancia de fuerza mayor.
  • El daño ocasionado debe ser susceptible de individualizar y valorar de manera económica.

La indemnización que se solicita en concepto de responsabilidad patrimonial tiene como fin reparar el daño ocasionado. No se trata de incrementar el patrimonio del afectado, sino de intentar restablecer de manera él de forma económica el daño o perjuicio sufrido.

Documentos necesarios para interponer la demanda por daños y perjuicios

El historial clínico es el documento clave para acceder a la información necesaria para la demanda. Antes de iniciar cualquier acción es necesario que un abogado especializado en negligencias médicas analice la viabilidad. Para esto necesitará, además:

  • Partograma: se detallan los datos clínicos referidos al parto.
  • Registro tococargiográfico: representa el estado de salud fetal mediante su frecuencia cardíaca.
  • Gráfica de monitorización fetal: los latidos del bebé y la actividad uterina de la madre son graficados, de manera tal que permiten establecer el bienestar fetal.
  • Informe de quirófano.
  • Hoja de material quirúrgico utilizado en el parto.
  • PH fetal: muestra de sangre que facilita información sobre la pérdida de bienestar fetal.

¿Cómo reclamar por negligencia médica en el parto en la sanidad pública?

El proceso para reclamar por negligencias médicas a la Administración Pública es diferente al resto. La demanda de responsabilidad administrativa se interpone ante la Administración Sanitaria y las Comunidades Autónomas son las competentes para estos procedimientos.

El paciente debe solicitar previamente el asesoramiento de un letrado experto en la materia. Este profesional realiza el análisis personalizado del caso y evalúa toda la documentación para determinar la viabilidad. De corresponder, se interpone la demanda por daños y perjuicios.

La administración del centro público donde sucedieron los hechos es la responsable por la actuación de sus profesionales. Una vez recibida la demanda deberán:

  1. Solicitar el testimonio de los profesionales que han asistido al paciente damnificado.
  2. Realizar una inspección médica que verifique el funcionamiento del servicio de la sanidad pública.
  3. Emitir un informe en el que concluye sobre la existencia o no de negligencia médica según todos los elementos recibidos y analizados.

En caso de una respuesta negativa o de no brindar la misma en el plazo de 6 meses, se procede a presentar demanda por Responsabilidad Patrimonial en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

El artículo 106.2 de la Constitución Española regula el derecho de los particulares a una indemnización por cualquier lesión sufrida como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.

Otras opciones

  • Cuando el hospital público disponga de un seguro, se interpone una demanda frente a la compañía de seguros de la Administración.
  • En otros casos el abogado de la parte damnificada puede acudir a la vía penal para denunciar o querellarse contra uno o varios profesionales. Esto se aplica cuando se considera que el acusado ha actuado con culpa o dolo. Además de la indemnización por daños y perjuicios se exige una pena de multa, prisión e inhabilitación.

Plazos para la reclamación de negligencias médicas en partos

Uno de los motivos por los cuales se puede imposibilitar cualquier reclamación de este tipo, es el transcurso del tiempo. La normativa vigente establece que el plazo para ejercer este derecho es de un año.

  • En caso de fallecimiento se contabiliza a partir del momento del hecho.
  • Cuando se manifiestan secuelas se contabiliza a partir desde la curación o estabilización.

Cuando el caso da lugar a la interposición de una demanda en el ámbito de lo penal:

  • De 1 a 5 años desde el momento en que sucedieron los hechos.

Lesiones más frecuentes en el bebé por negligencia médica

Las secuelas de una negligencia médica en el parto pueden ser muy variadas. Las más frecuentes son generadas por:

  • Falta de oxígeno: dependiendo el tiempo en que el bebé sufrió la disminución en el nivel de oxígeno, se pueden provocar diferentes enfermedades como convulsiones, parálisis cerebral, retraso psicomotor. Desde secuelas leves hasta el fallecimiento son posibles por esta causa.
  • Distocia de hombro: el atascamiento del hombro en el canal de parto puede provocar fracturas, parálisis en el brazo afectado y otras lesiones.

Lesiones a la madre por negligencia médica en el parto

La madre es la otra persona que puede sufrir lesiones o secuelas por una negligencia médica en el parto. Entre las más habituales están:

Conclusión

La reclamación de negligencias médicas en partos en la sanidad pública es un derecho de los particulares según la Constitución Española. Cuando la madre o el bebé padecen lesiones, como consecuencia de acciones que no se corresponden con las prácticas médicas aceptadas para el ejercicio de la profesión, tienen derecho a indemnización por daños y perjuicios.

El abogado especializado en la materia debe evaluar la viabilidad del caso. En este análisis personalizado determina si interponer una demanda a la entidad sanitaria, a la compañía de seguros de la Administración y si es recomendable una demanda penal contra el o los profesionales.

Además de toda la documentación vinculada al parto, es fundamental actuar con velocidad porque los tiempos son acotados y determinantes. En general se comienza a contar el plazo a partir de la cura o estabilización de la secuela. En caso de fallecimiento, desde el día del hecho.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.