Las secuelas por negligencias médicas en partos

Secuelas por negligencias médicas en partos

En el ámbito de la medicina, se considera una negligencia médica en un parto a aquellos errores por acción u omisión, que se hayan cometido en el ámbito de un centro de salud u hospitalario, tanto público como privado, por un profesional de la salud.

Este error de actuación puede comprobarse al no respetar los protocolos de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), que son los que enmarcan las acciones de los profesionales médicos.

Las secuelas son los daños que han sido provocados en un parto y que pueden afectar tanto a la madre como al bebé. Si no existe una secuela demostrable que derive de un error médico, nada se puede reclamar.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Tipos de secuelas

Los daños pueden manifestarse en una amplia franja de tiempo:

  • Durante el parto.
  • Transcurridos días o semanas después del parto.
  • Incluso después de ese tiempo, a los meses de ocurrido.

En tanto que se pueden clasificar a las secuelas dependiendo del tipo de deficiencias que provocan, según sean:

  • Físicas.
  • Intelectuales.
  • Orgánicas.
  • Sensoriales.

Puede suceder también la muerte por causa de una negligencia médica.

Pasos a seguir en la reclamación

Cuando se considere que hay una secuela por una negligencia médica en el parto, se realizarán tres pasos en este sentido para reclamar los daños ocasionados:

  1. Realizar una evaluación de todo lo ocurrido, y si procede realizar una reclamación, determinando el monto de la indemnización a reclamar.
  2. Comenzar las acciones judiciales y extrajudiciales que permitan restablecer a la familia afectada sus derechos como damnificados.
  3. Recolectar todo dato y documentación que corresponda para avalar la demanda.

Las reclamaciones en este sentido son muy frecuentes, porque todas las secuelas por negligencias médicas en el parto dan origen al derecho a reclamar.

Las secuelas pueden diferenciarse en el caso de los partos, en las que se refieren a la madre y las que corresponden a su bebé.

Secuelas de la madre por negligencias en el parto

Desgarros y lesiones por distocia de hombros

Se deben a las manipulaciones erróneas que se han realizado dentro del útero para colocar correctamente al feto, girarlo y poder extraerlo, por ejemplo, cuando hay una distocia de hombros y queda encajado sin poder salir correctamente por el canal de parto.

Lesiones en el esfínter anal

Al efectuar una episiotomía con un corte mal realizado en un ángulo incorrecto, se provoca una lesión del esfínter anal interno o externo que puede provocar a futuro una incontinencia anal tanto de gases como de heces. Es habitual que, tras un rápido egreso del centro asistencial, no se advierta este tipo de lesiones.

Lesiones vaginales por el uso de instrumental

Provocadas por la impericia en el uso de fórceps, ventosas o espátulas se pueden dañar parte de la zona vaginal. También puede ser provocado el daño cuando no se utilizan a tiempo y no se respetan las divisiones establecidas para evaluar el descenso de la cabeza del bebé durante la fase expulsiva, según el plano de Hodge.

Neuropatía del nervio pudendo

Una asistencia deficiente de parte del obstetra puede provocar lesiones en este nervio.

Rotura del útero

En el proceso de parto el útero puede romperse. Hay varias causas que pueden provocarlo. Una de ellas es la relacionada con embarazadas que de manera previa han tenido un parto que finalizó en cesárea. La cesárea deja una cicatriz en el útero, quedando esa zona muy débil y sensible para una rotura posterior, especialmente en partos que resultan complicados.

El médico debe evaluar el caso y considerar realizar una nueva cesárea, ya que frecuentemente se dan inconvenientes en un parto vaginal posterior a una cesárea previa.

Un procedimiento erróneo puede traer graves secuelas, ya que, al romperse el útero puede suceder lo siguiente:

  • El feto se mueve al abdomen de la madre.
  • Se dañan sus órganos internos.
  • Necesidad de histerectomía, o sea que se extirpan los ovarios, el cuello de útero y las trompas de Falopio.
  • Se provoca un severo sangrado interno, que puede llegar a provocar la muerte de la madre.

Síndrome de cola de caballo

En la aplicación de la anestesia epidural, pueden provocarse lesiones temporales y hasta permanentes de la médula espinal en la columna de la madre, que acarreen luego problemas de hernias de disco, paraplejias, entre otros.

Infecciones por olvido de instrumentos quirúrgicos o restos placentarios

Dentro del vientre materno durante una intervención quirúrgica puede suceder que se olviden instrumentales o partes de placenta mal retirada. Se produce así una infección generalizada que puede resultar muy grave.

Secuelas del bebé por negligencias en el parto

Parálisis cerebral

Un parto complejo puede traer al hijo una multiplicidad de complicaciones a nivel neurológico y nivel motriz, sumado a dificultades sensoriales y discapacidad mental. Un desprendimiento placentario, la rotura del útero o problemas con el cordón umbilical, pueden provocar la falta de oxígeno en el niño denominada hipoxia, con una consecuente problemática que afecta en todo su desarrollo.

Distocia de hombros

Esta complicación si no es bien resuelta por el profesional médico, puede ser consecuencia de:

  • Un bajo nivel de oxígeno en el cerebro, con las consecuencias graves para salud que ello puede acarrear.
  • Lesión del plexo braquial, que es la complicación más común, y puede provocar un futuro brazo flácido o paralizado, falta de control de los músculos en brazo y mano y la falta de sensación o temblores.
  • Fractura de clavícula, y fractura del húmero.

Muerte fetal

Cuando el feto muere en el vientre de su madre habiendo alcanzado más de 20 semanas o teniendo más de medio kilogramo de peso.

Las causas más frecuentes son:

  • Desprendimiento de la placenta.
  • Preeclampsia de la madre.
  • Defectos de nacimiento por algún problema genético no detectado.
  • Infecciones al momento de nacer.
  • La muerte fetal puede detectarse cuando no se perciben movimientos, hay pérdida de líquido amniótico, dolor abdominal intenso o sangrado vaginal.

Para la realización de reclamaciones por secuelas se debe esperar a conocer el alcance final y sus complejas consecuencias en la vida de las personas que integran esta díada madre-hijo, en el caso de que ambos continúen vivos.

Conocer las distintas secuelas ayuda a determinar una posible demanda.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.