Lesiones en el embarazo o en el parto: ¿cómo reclamar?

Reclamar lesiones en el embarazo o en el parto

Las lesiones en el embarazo o en el parto por una mala actuación o una omisión del profesional deben ser reclamadas. Así lo establece el Código Civil en su artículo 1902. Son situaciones de suma complejidad, con consecuencias tanto para el neonato como para la madre.

La Ley sanciona las negligencias médicas y los afectados deben ser compensados. Para esto es necesario comprobar las causas de las lesiones y seguir el procedimiento que indica la normativa vigente.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Lesiones en el embarazo o en el parto más frecuentes

Las lesiones pueden ser causadas por diversos errores médicos como: un diagnóstico erróneo, la omisión de los cuidados necesarios en materia sanitaria, que viola además las normativas del Código Deontológico Profesional o la toma de decisiones que no cumple los protocolos establecidos, entre otros factores.

Si bien los daños producidos al neonato, a la madre o ambos pueden ser de múltiple índole y grado, es posible listar las más frecuentes.

Muchas de estas lesiones traen aparejadas consecuencias crónicas. Otras, de menor gravedad, podrán curarse mediante tratamientos adecuados. Pero todas generan el derecho a reclamar por los daños sufridos.

¿Cómo reclamar por lesiones en el embarazo o en el parto?

Si se considera que ha recibido una atención negligente en el centro sanitario, se debe solicitar el historial clínico.

Una vez que se tenga, lo mejor es acudir a un abogado especializado en la materia. El profesional realizará un estudio de viabilidad y podrá ejercer su representación durante el procedimiento.

Requisitos para la viabilidad del caso

Para presentar una demanda por negligencia médica es requisito indispensable que concurran tres supuestos:

  1. Existencia de una lesión o un daño por acción u omisión que se pueda evaluar económicamente y sea factible de ser individualizado.
  2. La conexión de causa y efecto entre la actuación o la omisión del o de los profesionales sanitarios y las lesiones provocadas.
  3. Que el hecho no se haya producido por fuerza mayor.

Datos para la demanda

La información que se necesitará para iniciar la demanda incluye:

  • Los datos personales de la persona que presenta la reclamación.
  • Datos de identificación del centro sanitario donde se ofreció la atención por la cual se reclama.
  • Una descripción de los hechos que motivan la demanda expresada de manera clara.
  • Documentación que acredite lo manifestado, la relación causa-efecto del accionar médico y las lesiones, etc.

Presentación de la demanda

Con toda la documentación sobre los hechos y los intervinientes se presenta una demanda judicial. Según sea el centro sanitario que intervino se sigue una de las siguientes vías:

  • Sanidad pública: la reclamación es a la Administración y se presenta en los juzgados de lo contencioso-administrativo.
  • Sanidad privada: hay que interponer una demanda en los Juzgados de Primera Instancia, es decir por la vía civil.

Plazos

El plazo es un factor muy importante para que la reclamación por lesiones en el embarazo o en el parto pueda prosperar. Es requisito cumplir con los tiempos establecidos por la ley.

En este supuesto serán:

  • Reclamar a la Sanidad Pública: un año desde la evaluación de las lesiones.
  • Reclamo a la Sanidad Privada: si se trata de una relación extracontractual un año, pero si hay una responsabilidad contractual será de 5 años.

Documentación clave reclamar lesiones en parto

El historial clínico, tanto del embarazo como del parto son claves para probar las relaciones entre las actuaciones sanitarias y las lesiones. Toda la información que se recaba de estos documentos permite valorar la negligencia médica.

Es fundamental por todo ello adjuntar como elemento probatorio en el juicio:

  • Partograma.
  • Las phmetría de intraútero de calota craneal.
  • Los registros cardiotocográficos.
  • Exploraciones físicas que se hayan realizado durante el embarazo y el trabajo de parto.

Los profesionales expertos podrán visualizar en esta documentación si los profesionales actuaron de forma acorde a los protocolos de SEGO. Es decir, si se mantuvieron dentro de los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

Si detectan que no ha sido así, se confirma que han cometido una negligencia médica y, como consecuencia, deben responder por los daños causados.

Informe del Perito Obstetra

Otro de los documentos fundamentales para reclamar por lesiones en el embarazo o en el parto es el informe que emite el Perito Obstetra.

Es un profesional experto en Obstetricia y Ginecología quien aportará la información necesaria para el abogado, y también para que los jueces puedan valorar la responsabilidad de los acusados.

La función primordial de la información es observar y evaluar cuáles fueron las actuaciones médicas tanto en la mujer, como en el embarazo, el parto y el puerperio. Básicamente se analiza cómo fue el trabajo de los profesionales intervinientes en:

  1. Los medios que se utilizaron para detectar alguna anomalía y los riesgos que podrían ocurrir durante la gestación.
  2. Cómo se han realizado los controles médicos de la embarazada y el bebé por nacer.
  3. Los procedimientos que se llevaron a cabo en la atención médica que recibieron la madre y el neonato durante el peor y después de este.
  4. Determinar las relaciones existentes entre esas actuaciones y las posibles lesiones sufridas en el embarazo o el parte ya sea en el neonato o en la madre.

¿Cómo se compensan las lesiones?

La compensación de las lesiones está vinculada a diferentes factores asociados a estas:

  • El grado de lesión: la gravedad que tiene.
  • Los daños psicológicos que pueden resultar.
  • Los daños materiales que implican estas lesiones como, por ejemplo, el lucro cesante.

Las indemnizaciones están basadas, generalmente, en el baremo de tráfico vigente.

Conclusión

Las lesiones en el embarazo o en el parto son más frecuentes de lo que se imagina. Diferentes actuaciones médicas fuera de protocolo u omisiones en sus decisiones constituyen una negligencia médica y la ley protege a los afectados.

Si se considera que se ha sido víctima de una negligencia médica, debe solicitarse el historial clínico y consultar un abogado experto para analizar la viabilidad del caso.

Reclamar es un derecho que debe hacer valer y se necesitará de profesionales que lo acompañen, como un perito obstetra.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.