La reclamación de negligencias médicas en partos en centros privados puede ser de responsabilidad civil contractual, extracontractual o penal. La relación entre el paciente y la institución sanitaria privada se establece mediante un contrato.
El incumplimiento de alguna de sus cláusulas, la actitud negligente y la gravedad del hecho, permiten al profesional determinar por cuál de las vías se reclama. Los plazos para interponer la demanda varían entre un procedimiento y otro, por lo que es necesario consultar con rapidez.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotrosVías de reclamación de negligencias médicas
Los derechos y obligaciones de ambas partes, de pacientes y profesionales, están definidos en el contrato privado que los vincula. El Código Civil expresa que existe una responsabilidad civil contractual que debe cumplirse. Los daños y perjuicios de una negligencia médica constituyen un incumplimiento causal de reclamación.
Cuando se trata de negligencias médicas en partos en centros privados, por lo general se exige responsabilidad extracontractual del profesional. El hecho de actuar fuera de los protocolos mínimos exigidos demuestra una actitud negligente, que excede el contrato. El propio centro médico tiene el deber de responder por cada uno de sus empleados.
En el más grave de los supuestos y teniendo como base el importe de la indemnización se exige la responsabilidad penal. Esta vía aplica cuando se ha cometido un delito de los tipificados en el Código Penal.
Documentación básica para reclamar
La obligación de acreditar una negligencia médica es del demandante según lo establecido en el ordenamiento jurídico. Todos los documentos probatorios son su responsabilidad y cualquier falencia puede generar que se desestime el caso en los tribunales.
La documentación que debe disponer para iniciar el procedimiento con mayor probabilidad de éxito consiste en:
- Historial clínico: en este documento se engloban los antecedentes médicos del paciente y es fundamental para cualquier demanda por negligencia médica. Todos los indicadores que el o los profesionales sanitarios debieron considerar para tomar decisiones se encuentran en este documento
- Partograma: las variables que determinan el parto se encuentran en este registro. Los datos más relevantes que aparecen son dilatación cervical, frecuencia cardíaca del feto.
- Ph fetal: se trata de una medición que se obtiene de un análisis de sangre del feto para determinar el equilibrio del ácido básico. Si existe un riesgo fetal se puede observar y es clave para saber si el equipo médico siguió los protocolos
- Gráfica de monitorización fetal: la frecuencia cardíaca del bebé es el dato principal porque muestra si existen episodios de sufrimiento.
- Informe pericial: los documentos elaborados por peritos técnicos especializados en sanidad, en estos casos es obstetricia, pediatría o neuropediatría según aplique. De manera clara y objetiva se explica al juez si existió una negligencia, cuál fue el error, cómo se relaciona con las secuelas y cuál es su valoración o cuantificación.
¿Cómo reclamar por negligencias médicas en partos en centros privados?
Si una persona considera que ha sido víctima de negligencia médica debe contactar con un abogado especializado en esta área. El profesional comenzará por realizar un estudio de viabilidad del caso. Generalmente, en esta etapa se analiza con un médico especialista para saber los pasos a seguir.
Una vez que decidas junto con tu asesor que es viable la reclamación, es fundamental solicitar un informe pericial. Este documento confeccionado por un perito sanitario es fundamental para la presentación de la demanda. En él se intenta comprobar el error, las consecuencias en el o los pacientes y su valoración.
Con toda la documentación recabada se interpone la demanda en los Tribunales y Juzgados de lo Civil. Esta será contra el centro médico privado, el profesional sanitario que interviene o la compañía de seguros, dependiendo cada caso particular.
Plazos para reclamar por negligencia en partos en centros privados
El tiempo que se dispone para reclamar daños y perjuicios por negligencia médica varía según el tipo de responsabilidad que se exija.
- Responsabilidad civil contractual: se demanda por el incumplimiento del contrato y el plazo es de 5 años.
- Responsabilidad extracontractual: en este supuesto el plazo disminuye a un año.
El tiempo comienza a contarse desde el momento del alta médica. Es decir, desde la fecha en que se curan o estabilizan las secuelas. Si se cumple este periodo sin que se haya interpuesto demanda, después no será posible ningún tipo de reclamación.
Reclamación extrajudicial
En algunos casos de negligencia médica es recomendable intentar primero una reclamación extrajudicial. Esta se presenta ante el supuesto responsable del hecho y tiene por finalidad conseguir un acuerdo más rápido.
Otro beneficio de presentar esta reclamación es que interrumpe el plazo. De esta forma, el damnificado puede ganar tiempo para recabar mayor documentación para el juicio.
Ejemplos de negligencias médicas en partos
Las lesiones provocadas por una inadecuada medida profesional en el parto son múltiples. Estas oscilan entre secuelas leves con cura rápida hasta aquellas graves y permanentes o el mismo fallecimiento.
Algunos ejemplos de secuelas en el bebé por negligencias médicas en el parto son:
- Fracturas de clavícula.
- Fracturas de cráneo.
- Parálisis cerebral.
- Cefalohematoma.
- Hidrocefalia.
- Parálisis muscular.
Los motivos por los cuales se presentan estas y otras lesiones:
- Manejo inadecuado del cordón umbilical.
- Falta de control y detección de sufrimiento fetal.
- Demora en la realización de una cesárea.
- Uso inadecuado de elementos como fórceps, ventosas, etc.
Conclusión
La reclamación de negligencias médicas en partos en centros privados corresponde al ámbito de lo civil. En este marco se puede interponer una demanda por responsabilidad civil contractual o por responsabilidad extracontractual, siendo esta última la más oportuna cuando existe un acto negligente.
En los procedimientos por negligencias médicas es un factor determinante el tiempo. Según sea el que corresponda se dispone de 1 o 5 años para demandar. Si transcurre el periodo legal permitido no será posible ningún tipo de reclamación, independientemente que esté comprobada la mala praxis.
Cuando se cree que existen indicios de una negligencia médica es necesario consultar de inmediato con un abogado especializado. En base a la documentación y con la valoración de un perito médico se podrá determinar la viabilidad del caso e iniciar las acciones que correspondan para solicitar la indemnización.