Negligencia médica por paraplejia tras el parto

Negligencia médica por paraplejia tras el parto

Las negligencias médicas durante un proceso de parto pueden ser muy variadas, pero cuando no son atendidas de forma adecuada, las consecuencias pueden ser más o menos graves e incluso provocar la muerte del bebé y de la madre. En este caso, la negligencia médica por paraplejia tras el parto debe recibir una respuesta acorde a la situación, tipo de hospital y en los tiempos establecidos por la ley.

Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, la paraplejia tras el parto viene por una mala praxis médica al momento de inyectar la epidural en el área de la columna, dejando a la madre completamente paralizada de la cintura para abajo y sin ningún tipo de funcionalidad en esa área del cuerpo.

Se trata, sin duda alguna, de una de las negligencias médicas más graves que pueden ocurrir en ese proceso y, por supuesto, se deberá iniciar un proceso de investigación de la mano de peritos médicos y abogados especialistas. Todo ello con el objetivo de analizar todas las pruebas pertinentes y así determinar si efectivamente hubo o no hubo una negligencia médica.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Negligencia médica por paraplejia tras el parto

La paraplejia es una enfermedad medular que, en este caso, suele aparecer por una mala praxis médica al colocar, de forma incorrecta, la epidural, un anestésico sumamente común que se utiliza durante el parto. La aplicación inadecuada de la misma o el uso de una dosis incorrecta, puede tener diferentes repercusiones para madre e hijo.

De ahí la importancia de que los profesionales sanitarios actúen a la mayor brevedad posible para revertir cualquier tipo de daño y así evitar que el mismo se vuelva irreversible.

Si una mujer o su familia sospecha que ha sido víctima de una negligencia médica durante el parto y que, en este caso, ha generado una situación de paraplejia, debe, junto al asesoramiento de un abogado especializado, comenzar un proceso de investigación, en el cual se deben analizar de forma minuciosa el historial médico de la paciente, analíticas y la atención específica de ese día.

En caso de que se considere que, efectivamente, ha habido una situación de paraplejia tras el parto, se debe iniciar un proceso de reclamación formal.

En este sentido, los tiempos de reclamación, así como el proceso en sí, pueden variar sutilmente en función del tipo de hospital. Por ejemplo, en el caso de los hospitales públicos, el tiempo de reclamación puede oscilar entre uno y cinco años, mientras que, en el caso de los hospitales privados, el tiempo de reclamación es de un año, el cual comienza a contar desde la recuperación de las lesiones, en caso de que haya posibilidad de recuperación y las mismas no sean permanentes.

Documentos a solicitar

Para iniciar un proceso de reclamación por negligencia médica de paraplejia tras el parto, se deben incluir una serie de documentos de vital importancia, los cuales se detallan a continuación:

  • Consentimiento informado de la anestesia.
  • Informe del uso de la epidural, en el cual debe constar la hora en que se inyectó la epidural, la composición de la dosis suministrada, la dosis, la zona en la cual se inyectó y, finalmente, posibles complicaciones derivadas de la epidural.
  • Informe quirúrgico del proceso de parto.
  • Informe de la atención y tratamiento post parto.
  • Informes generales sobre el diagnóstico de la paciente.

De forma adicional a lo anterior, también se deben evaluar y presentar informes previos sobre la salud de la paciente, así como también los informes posteriores de control, ingreso posterior y demás documentación que pueda ser de utilidad para demostrar que efectivamente se trató de un caso de negligencia médica.

Es posible hacer una reclamación por una negligencia médica de paraplejia tras el parto, porque toda negligencia se puede demandar para obtener una indemnización, la cual es calculada en función de la gravedad de las lesiones y de la negligencia, en sí misma.

Proceso de reclamación

El proceso de reclamación varía, sutilmente, en función del tipo de hospital en el cual ocurrió el problema. A continuación, se detalla el proceso en cada uno de ellos:

Hospital público

Cuando la negligencia de paraplejia tras el parto ocurre durante la atención en un hospital público, es necesario, en una primera instancia, presentar una reclamación por vía administrativa. Si la misma es aceptada de forma positiva, el trámite terminaría en ese punto, mientras que, si no es aceptada, el siguiente paso es iniciar un procedimiento en los juzgados para comenzar la vía judicial.

En el caso de la reclamación administrativa, la misma debe ser presentada ante el Servicio de Salud de la comunidad autónoma. El tiempo del cual se dispone para iniciar ese proceso es entre un año y cinco años después del acontecimiento.

Hospital privado

En el caso de que la negligencia haya ocurrido en un hospital privado, el primer paso en el proceso de reclamación es enviar una reclamación extrajudicial. El objetivo de la misma es establecer una comunicación amistosa con el hospital; sin embargo, en caso de que no haya respuesta o la respuesta sea negativa, el siguiente paso es presentar una demanda ante los Juzgados.

Por otro lado, es importante destacar que se puede hacer un proceso de reclamación al hospital, a la aseguradora o el médico que incurrió en la negligencia. El periodo de tiempo para la reclamación, en el caso de los hospitales privados, es de un año, el cual comienza a contar desde la recuperación de las lesiones o desde el día siguiente al fallecimiento de la víctima.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.