Toda mujer embarazada debe controlar su estado general durante el período de gestación, ya que esto asegura su salud y la de su bebé. La presión arterial es uno de los indicadores que deben chequearse en la mujer durante el embarazo, ya que la tensión alta o hipertensión puede ocasionar serias complicaciones tanto para la madre como para el bebé.
Una de las consecuencias más comunes de no diagnosticar a tiempo la hipertensión a una mujer embarazada es la preeclampsia, que consiste en la alta presión arterial después de la semana 20 de gestación.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotrosSíntomas de la preeclampsia
La preeclampsia se observa en mujeres que no sufren de tensión alta, pero empiezan a presentarla durante el embarazo. Otro factor que puede incidir en que se desarrolle tensión alta durante el embarazo y haya riesgo de sufrir preeclampsia, es un aumento de peso desmedido y en poco tiempo durante la gestación.
Una mujer embarazada que esté desarrollando esta condición puede también presentar dolores de cabeza intensos y persistentes, mareos, náuseas y vómitos, alteraciones visuales, dolor de estómago, y sensación de dificultad para respirar.
Por otra parte, si sufre de preeclampsia puede llegar a convulsionar. Ese estadio con convulsiones se denomina eclampsia y conlleva un importante riesgo tanto para la mujer como para el bebé.
Negligencia por retraso en el diagnóstico de la hipertensión
Si la hipertensión arterial en el embarazo no se diagnostica a tiempo puede traer graves consecuencias para la madre y para el bebé, ya que esta condición dificulta la irrigación sanguínea en los tejidos y órganos.
Cuando esto ocurre puede hablarse de negligencia médica por retraso en el diagnóstico de hipertensión en el embarazo, ya que el protocolo que deben seguir los obstetras en los chequeos de una mujer en gestación incluye la medición de la presión arterial desde el inicio del embarazo.
Si esto no se hace, o el especialista no da importancia a este dato y no da las alertas oportunas y toma las medidas terapéuticas necesarias para lograr controlar la tensión de la paciente embarazada, el médico estaría incurriendo en un acto de negligencia médica.
Para poder acreditar una negligencia médica por retraso en el diagnóstico de la hipertensión en el embarazo, es necesario disponer de toda la información, que debe estar registrada en el historial médico de la paciente desde el inicio de la gestación.
Es un derecho de todo paciente tener acceso a la información completa de su historial clínico. Por tanto, es una obligación de todo centro de salud y del profesional sanitario el proporcionar copia de la historia clínica completa a todo paciente.
Para documentar un caso de negligencia médica que se considere pueda derivarse del retraso en el diagnóstico de la hipertensión en el embarazo, es importante disponer de toda la información del seguimiento del embarazo por parte del gineco-obstetra.
¿Cómo es el proceso de reclamación por negligencia médica?
La negligencia médica por retraso en el diagnóstico de hipertensión en el embarazo da lugar a que se pueda ejercer una reclamación y a la posterior solicitud de una indemnización por los daños que esta situación pudiera haber causado a la madre, al niño o a ambos.
Sanidad pública
Si el caso de negligencia médica se ha producido en un hospital público, lo primero que debe hacerse es presentar una reclamación por responsabilidad administrativa ante el Servicio de Salud de la comunidad autónoma correspondiente.
Si esa reclamación es admitida allí concluye el proceso al recibir la persona afectada la indemnización que se está solicitando. Cuando la reclamación no es admitida o no se aceptan todas las condiciones que en ella se han incluido, entonces se debe presentar la correspondiente demanda ante los juzgados competentes, iniciando así un proceso judicial.
Otra modalidad que puede emplearse si el caso de negligencia médica se da en un hospital público es interponer una demanda ante la compañía aseguradora del Servicio de Salud de la comunidad autónoma.
Sanidad privada
Si el caso de negligencia médica se ha producido en un centro de salud privado y por parte de un médico que ejerce privadamente, lo primero que debe hacerse es presentar una reclamación extrajudicial ante el hospital, el médico o su aseguradora, según sea el caso, para tratar de llegar a un acuerdo por vía amistosa.
Si el hospital, el médico o la aseguradora no responden o responden desestimando la solicitud o no concediendo lo que se está solicitando, entonces deberá presentarse una demanda ante los juzgados, dando inicio al proceso judicial.
De acuerdo a las circunstancias de cada caso, es posible también iniciar acciones penales contra un profesional o contra un equipo médico. Ese proceso se iniciaría con la presentación de una denuncia o una querella y se seguirán los pasos propios del proceso penal.
Plazos establecidos
Si una mujer que ha sufrido preeclampsia durante el embarazo considera que esta condición se derivó de un retraso en el diagnóstico de la hipertensión arterial durante el embarazo, puede proceder a hacer la reclamación por negligencia médica por ese retraso en el diagnóstico.
Si el caso de negligencia se ha dado en un hospital público, el plazo para hacer la reclamación es de un año. Si se ha dado en un hospital privado el plazo es de entre uno a cinco años, dependiendo del caso. Pero es importante determinar en qué momento empiezan a contar esos plazos.
Cuando la negligencia médica ha conducido al fallecimiento de la madre, del bebé o de ambos, el plazo de un año empieza a correr desde el momento del fallecimiento. Pero si la consecuencia no ha sido fatal, sino que han sido lesiones, incapacidades u otros trastornos de salud física o psicológica, el plazo de un año empieza a transcurrir desde que las mismas se estabilizan o curan si esto es posible.
En la sanidad privada el plazo para la reclamación será de cinco años si la persona afectada ha contratado personalmente con un profesional sanitario o posee un seguro de salud y se haga la reclamación ante ese seguro.
Pero si la persona no ha contratado personalmente con un profesional sanitario, sino que ha accedido a ese centro de salud y sus profesionales porque estos están en la lista que le pone a disposición su seguro de salud, entonces el plazo para reclamar por un caso de negligencia médica será de un año.