Negligencia médica por retraso en el diagnóstico de enfermedades en el embarazo

Negligencia médica por retraso en el diagnóstico de enfermedades en el embarazo

Las negligencias médicas por retrasos al diagnosticar enfermedades en el embarazo son típicas en casos donde, sin una causa justificada y siempre basadas en imprudencias y negligencias, el diagnóstico de lesiones o patologías en la mujer embarazada o en el bebé se produce con retraso.

Hay que tener en cuenta que cualquier retraso en este tipo de diagnósticos no es entendible como negligencia médica y, por tanto, susceptible de una reclamación de indemnización. Únicamente se consideran los retrasos que son consecuencia de la acción imprudente, malas praxis profesionales, negligencias, etc.

Suele suceder que la demora del diagnóstico está precedida de la falta de pruebas llamadas diagnósticas.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Cosa diferente al retraso en el diagnóstico es el llamado error de diagnóstico médico, donde no hay una demora y el diagnóstico del estado de la embarazada se realiza en tiempo, pero es erróneo. Bien sea porque no se han llevado a cabo todas las pruebas necesarias, o porque el profesional sanitario ha realizado una interpretación errónea del resultado de las mismas.

A continuación, analizaremos el proceso para reclamar en caso de retraso en el diagnóstico de enfermedades en el embarazo.

El retraso en el diagnóstico de enfermedades en la embarazada

Entre otras posibles causas, el retraso al diagnosticar una enfermedad durante el embarazo, por ejemplo si son patologías que estén afectando al feto, puede tener como origen una negligencia médica del profesional. L

a mala praxis, o la mala gestión de la llamada lex artis médica, puede tener como consecuencia lesiones directas o indirectas a la madre, y posibles patologías al bebé.

En estos casos es posible reclamar una indemnización por los daños y perjuicios que se han originado, por ejemplo, al haber privado a los padres de su derecho de interrumpir legalmente el embarazo de una forma voluntaria.

Documentación a recopilar para la reclamación por negligencia médica

Los documentos que se requieren para probar una negligencia médica debido a un diagnóstico tardío de enfermedades durante el embarazo deben incluir básicamente el historial clínico de la embarazada.

La historia clínica incluye todos los documentos relacionados con la intervención médica, donde se registra toda la información desde el primer ingreso o primera visita al médico hasta el alta.

Para el estudio de un caso concreto y la adecuada iniciación del procedimiento adecuado, se requiere un historial clínico completo. En este caso particular, también se deben solicitar los documentos relacionados con el seguimiento del embarazo por parte del ginecólogo.

Es importante tener en cuenta que el hospital o profesional de la salud está obligado a entregar al paciente una copia de la historia clínica completa, y este también es un derecho del paciente reconocido por la ley.

En dicho historial clínico deberían incluirse documentos tales como las ecografías, en formato de imágenes y también los informes que se derivan de ellas, análisis clínicos realizados a la madre durante su embarazo, y los resultados de las diferentes pruebas que se han realizado en el embarazo, como podría ser el caso de la amniocentesis.

La reclamación de la indemnización

Hay que tener claro que cualquier tipo de negligencia médica genera el derecho en el paciente de una indemnización por los daños y perjuicios que ha padecido, tanto físicos como psicológicos, todo tipo de secuelas.

De la misma forma, es posible reclamar también los gastos que la familia del bebé tendrá que asumir como consecuencia de la negligencia médica, tanto los gastos presentes como los futuros.

¿Cómo hay que proceder en caso de negligencia médica por retraso en el diagnóstico durante el embarazo?

Lo mejor para reclamar ante una actuación negligente de los profesionales sanitarios es contactar con un abogado especialista en negligencias médicas. El profesional estudiará detenidamente nuestro caso. A ello sería bueno sumar el informe de un perito médico.

Con toda la documentación y la asistencia del asesor, se verán las opciones de actuación, así como la viabilidad de la reclamación por daños y perjuicios y cuál podría ser la línea a seguir para tener un resultado positivo del proceso.

Será preciso considerar en este sentido que los plazos legales existentes para la posible reclamación suelen ser muy breves. Una vez pasado el plazo estipulado, no será posible la reclamación de la indemnización ni la exigencia de responsabilidades al profesional sanitario, y ello a pesar de que esté totalmente confirmada la negligencia médica que ha ocurrido.

Procedimiento para reclamar una negligencia médica

El procedimiento variará y será distinto si nos encontramos ante una mala praxis médica en un hospital público o ante una mala praxis médica en un hospital o centro médico privado.

Negligencia en hospital público

Si se trata de un hospital público, por ejemplo, entonces se presentará una reclamación por negligencia médica mediante llamada reclamación por responsabilidad administrativa, ante el departamento de salud de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Si se estima suficiente, el procedimiento se detiene aquí. Si no se considera suficiente, o si se concede solo una parte de lo que se pide, es posible apelar a los tribunales correspondientes, iniciando así los procedimientos legales.

Otra opción al presentar una demanda por negligencia médica en un hospital público es presentar una demanda contra la compañía de seguros perteneciente a la Administración.

El plazo para este tipo de demandas es de un año, a contar desde la ocurrencia del suceso. Si hay lesiones, el año se contará desde que las mismas se curaron o estabilizaron.

Negligencia en centro médico privado

En caso de negligencia médica en un hospital privado o si ocurre con un médico privado, primero se presenta una reclamación extrajudicial con el hospital, médico o su compañía de seguros, según las circunstancias y dependiendo del caso, para tratar de resolver el problema de manera amistosa.

En caso de que la solicitud no sea contestada o sea rechazada, el siguiente paso será presentar una demanda ante el juzgado correspondiente, iniciando así los trámites legales.

Además de lo anterior, también existe la posibilidad de iniciar un proceso penal contra uno o más profesionales por la vía penal. En este caso, el proceso se iniciará con una denuncia, siguiendo el procedimiento procesal penal.

El plazo para estas acciones legales será de 5 años cuando se haya contratado personalmente a un profesional de la sanidad o se reclame con un seguro de salud. Si no se ha contratado directamente a los profesionales, el plazo es de un año.

Conclusión

Cuando una persona cree haber sufrido una negligencia médica por retraso en el diagnóstico de enfermedades durante un embarazo, lo más recomendable es que contacte con un abogado especialista en mala praxis médica para que estudie su caso en detalle.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.