Negligencia médica durante la amniocentesis

Negligencia médica durante la amniocentesis

Cuando un profesional médico no procede con el protocolo adecuado frente a ciertas prácticas médicas y se originan lesiones en una paciente embarazada y/o en el feto que lleva en su vientre, se considera que hay una negligencia médica. En este caso vamos a hablar de la práctica de una incorrecta amniocentesis. 

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

La amniocentesis

La amniocentesis es una prueba de diagnóstico del embarazo que se lleva a cabo cuando se ven posibles riesgos cromosómicos o genéticos en el feto, extrayéndose del útero una pequeña dosis de líquido amniótico para el estudio de los posibles trastornos fetales.

Ese líquido amniótico es el que rodea al feto y es su protección durante el embarazo. Contiene células fetales y sustancias químicas que se estudian en la prueba.

Esta prueba se realiza con una punción mediante una aguja fina introducida en la pared abdominal y el útero. Una ecografía es la que acompaña el procedimiento para guiar esa aguja y poder extraer el líquido amniótico del lugar correcto.

Se trata en la práctica de una prueba que conlleva ciertos riesgos que deben ser explicados a la madre, que será quien decida su ejecución. Debe ser realizada por un profesional médico con la suficiente pericia y en el menor tiempo posible.

¿En qué casos se practica la amniocentesis?

Este estudio, en general, se indica cuando las pruebas de cribado de malformaciones en el embarazo son anormales.

  1. El estudio de enfermedades genéticas o malformaciones en el feto se realizan, por ejemplo, para la detección del síndrome de Down. Puede indicarse también frente a defectos genéticos familiares o en embarazos previos.
  2. En este estudio no solo se extrae líquido amniótico, sino que se mide el engrosamiento del pliegue de la nuca del feto. Es un estudio que se realiza entre las semanas 15 a 18 del embarazo.
  3. Se utiliza también para poder determinar la madurez de los pulmones para que el niño nazca con seguridad antes tiempo considerado. En esta ocasión se realizará entre la semana 32 a 36 de embarazo.
  4. Sirve igualmente para determinar infecciones intrauterinas.
  5. Con ella puede determinarse el sexo del bebé, incluso puede evaluarse la gravedad de una anemia si hay incompatibilidad sanguínea con la madre.
  6. En circunstancias donde el líquido amniótico sea excesivo se puede llegar a reducir su cantidad, extrayendo una parte.

Riesgos durante la amniocentesis

Entre los posibles riesgos médicos que puede ocasionar este procedimiento se encuentran:

  • Un riesgo de aborto espontáneo, que ocurre en un 0,3% de las pacientes.
  • La pérdida de líquido amniótico.
  • Lesiones en el feto provocadas por la aguja.
  • Problemas por haberse efectuado fuera de los tiempos recomendados.
  • Incorrecta ejecución de la punción.
  • Rotura de la aguja durante el procedimiento.
  •  Infecciones en la herida.

¿Cuándo hay una negligencia por una incorrecta amniocentesis?

Es difícil establecer cuándo se considera incorrecta una amniocentesis, por la variedad de situaciones en la que se puede realizar.

Lo que puede considerarse es que se da, en general, cuando:

  • Hay una punción que debe repetirse en el momento.
  • Se rompe la aguja utilizada por un mal uso.
  • Se extraiga demasiado líquido amniótico.
  • Pueden seccionarse vasos arteriales de la placenta.
  • Se provocan infecciones por mala esterilización de los materiales, por falta de condiciones de asepsia o por hacerse en lugares inadecuados. Estas infecciones pueden derivar en aborto e incluso es posible que se deba extirpar el útero infectado de la madre. Dicha situación impedirá que la mujer pueda quedar embarazada en un futuro.
  • Haya desatención del profesional ante dolores o complicaciones después de realizado el estudio, a pesar de habérselo informado.
  • Se provoque un aborto debido al estudio, como puede suceder si se pierde mucho líquido amniótico.
  • Hay problemas psicológicos que alteran la vida posterior de la paciente, como el insomnio o la hipersensibilidad.
  • Se provoca una incapacidad temporal para la realización de las actividades habituales.
  • Haya un perjuicio estético por las grandes cicatrices provocadas al tener que atender a la paciente de urgencia.

Reclamación de una negligencia médica durante la amniocentesis

Documentación a presentar

Si se considera que se ha sido víctima de una negligencia por una amniocentesis, lo ideal es consultar a un profesional que pueda asesorar y a continuación solicitar el historial clínico en el lugar donde se produjo la atención sanitaria.

Junto a ese historial clínico debe reunirse las ecografías realizadas a lo largo del embarazo junto a los informes clínicos que las acompañaban, con las pruebas de imagen.

La documentación del estudio de amniocentesis, ya que antes del inicio de la prueba el profesional le explicará en qué consiste el estudio y los posibles riesgos, que deberá firmar para tener su consentimiento.

Sin ese consentimiento no debe realizarse la prueba. Cuando hay dudas sobre el desarrollo o los posibles efectos secundarios, lo mejor es solicitar al profesional que le explique lo necesario antes de su firma.

La documentación de posteriores estudios o pruebas, si se hubieran realizado.

Procedimiento

El procedimiento variará dependiendo de si se realiza en un hospital público o en un centro de salud privado.

  1. En el caso de la medicina privada, se enviará en primer lugar una reclamación extrajudicial al centro médico, profesional o aseguradora, dependiendo de lo que mejor considere su abogado, para poder llegar a un acuerdo amistoso. Si no hay una respuesta o si se desestima la petición, se debe presentar una demanda a la Justicia.
  2. En el caso de la medicina pública se interpone una reclamación administrativa ante el servicio de salud de la Comunidad a la que pertenezca.

¿Qué supuestos se pueden dar ante esta solicitud?

  • Si se acepta la reclamación, el trámite finaliza y se otorga una indemnización como efecto de la aceptación de la culpa, ya sea en todo o en parte de lo que se pedía.
  • Si esa reclamación no se acepta, o no se conforma con lo concedido, todavía puede presentarse un recurso a los juzgados.
  • Otra posible opción es la presentación de una demanda a la aseguradora de la Administración.
  • Junto a todo lo anterior, pueden iniciarse acciones legales frente a uno o varios profesionales, de forma que se inicie una denuncia o querella, siguiendo los pasos del proceso penal.

Plazos para reclamar

Los plazos de presentación suelen ser muy cortos, por lo que se recomienda que se consulte lo antes posible a un profesional que acompañe la reclamación.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.