La negligencia médica por maniobra de Hamilton consiste en un acto del profesional que se aleja del protocolo sanitario y produce daños psicológicos o físicos. La inducción del parto indebido es una de las negligencias médicas en partos más frecuentes en el país. Todas las pacientes tienen derecho a ser informadas de las actuaciones como de los riesgos y a reclamar en el tiempo fijado por ley.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotros¿Está prohibida la maniobra de Hamilton?
La maniobra de Hamilton es utilizada en casos especiales para inducir el parto y evitar el uso de fármacos. Es una práctica que está aprobada, pero solo en circunstancias concretas, como un embarazo de más de 40 semanas y dilatación del cuello uterino.
Lo que no se recomienda es el uso rutinario ni en situaciones donde no están dadas las condiciones. Es una medida de emergencia a la que el profesional solo debe acudir de manera excepcional, si no hay otras alternativas mejores y con el consentimiento previo del paciente.
Consentimiento previo obligatorio
Lo que todo paciente debe tener claro es que el profesional tiene la obligación de informarle si pretende aplicar este método junto con los riesgos que implica. Además, tiene la obligación de obtener el consentimiento previo y dejar asentado en la historia clínica todo el procedimiento.
En realidad, es frecuente que los profesionales de la salud no ofrezcan esta información. Y en muchos casos, proceden a estas técnicas de inducción sin que la paciente sepa. Por ejemplo, en el momento de un tacto vaginal para determinar el grado de dilatación.
Riesgos
Las diferentes maniobras que puedan realizarse en un parto están expresadas en el protocolo sanitario. No solo el tipo de técnica que se recomienda, sino también el tiempo en el cual debe hacerse.
En el caso de la maniobra de Hamilton existen riesgos inherentes como:
- Dolor durante la ejecución y en los días posteriores.
- El inicio de contracciones sin que comience el trabajo de parto con una consecuente limitación del oxígeno al bebé.
- Mayor posibilidad de tener que ir a una cesárea.
- Aumento de las posibilidades de que el médico requiera el uso de instrumentos como fórceps.
- Rotura de la bolsa amniótica de manera prematura.
¿Cómo saber si hubo negligencia médica en el parto?
Todo lo que se vincula a negligencias médicas es muy específico y requiere de profesionales especializados en la materia. El común de la gente puede confundir la mala praxis con desenlaces no deseados, pero no siempre hay relación. Lo ideal es que dejen el caso en manos de un abogado experto en negligencias, que analice la viabilidad y actúe con mayor objetividad.
Con la historia clínica y todos los documentos que registran lo acontecido en el parto, un abogado estará listo para iniciar las acciones judiciales y extrajudiciales. Las reclamaciones dependen de la gravedad de la negligencia y también de las lesiones que se puedan acreditar.
La intervención de un perito médico es la clave para determinar cuánto se alejaron de los protocolos establecidos por la SEGO para casos similares. Conocer lo que se indica para esas circunstancias facilita la detección de una negligencia médica.
Reclamar una negligencia médica por maniobra de Hamilton en el parto
Una vez que se comprueba la viabilidad del caso, se prepara toda la documentación y se inician las actuaciones para reclamar. Algunos de los documentos que se presentan son:
- Historia clínica de la madre, es importante anexar todos los certificados de control del embarazo como aquello que se haya realizado durante el trabajo de parto.
- Si no hay información adecuada y bajo los requerimientos de la ley, significa que no habrá un consentimiento previo. En este punto se presenta una controversia con la maniobra de Hamilton, pues suele no quedar registrada en ningún documento.
- Partograma.
- Otros registros de monitoreo de la madre y el bebé.
- Informe pericial, para que un juez comprenda los hechos y visualice que existían otras alternativas menos riesgosas. Es probable que el perito actuante tenga que asistir al juicio para testimoniar.
Plazos
El plazo que la normativa fija para reclamar por negligencias médicas es determinante. Esto significa que hay que actuar con inmediatez para que no prescriba, porque pasado este tiempo se pierde el derecho a exigir la responsabilidad.
- Si la negligencia médica por maniobra de Hamilton se dio en una entidad sanitaria pública, hay un plazo de 1 año para reclamar, por la vía contencioso-administrativa.
- Cuando el parto fue en un centro de salud privado, el plazo se extiende hasta 5 años, por la vía civil.
Cuando la negligencia médica ha sido de mayor gravedad es posible hacer la reclamación en el ámbito de lo penal.
¿Qué se puede reclamar?
Cada caso tiene sus propias características y es diferente a todos los demás. Por este motivo, es necesario la consulta con un abogado que tenga experiencia y conocimientos actualizados en negligencias, para que defienda los intereses en un sentido amplio.
Lo que se puede reclamar son:
- Lesiones y daños físicos que hayan sufrido tanto la madre como el bebé.
- Los daños materiales que se generen y que incluyen los gastos que surjan de las lesiones.
- Daños morales.
Conclusión
Una negligencia médica por maniobras de Hamilton es reclamable en la vía de lo contencioso-administrativo o de lo civil, según el centro sanitario en el que se haya atendido el paciente. Los damnificados disponen de un plazo fijo y determinante para reclamar por daños y lesiones físicas, materiales y morales.
La maniobra de Hamilton es un método de inducción del parto que se utiliza en casos específicos para evitar el uso de fármacos y ayudar el descenso del bebé. En la práctica, no es recomendable el uso rutinario y mucho menos sin el consentimiento previo de la paciente, porque tienen riesgos que podrían evitarse con otras técnicas alternativas.
Si se ha sido víctima de una negligencia médica en el parto hay que consultar con un abogado especializado en la materia. Este profesional experto evaluará la viabilidad del caso y asesorará, para exigir la responsabilidad que corresponda dentro de los tiempos y formas previstos por la normativa vigente.