¿Cómo reclamar negligencia médica por asfixia perinatal?

Reclamar negligencia médica por asfixia perinatal

La asfixia perinatal (APN) es una lesión resultante de la falta de oxígeno en los momentos anteriores y posteriores al parto y dependiendo de sus causas es posible evitarla. Siempre y cuando el personal médico y sanitario proporcione una adecuada y constante monitorización, tanto del embarazo como también del momento de alumbramiento.

Este tipo de asfixia es, en muchas ocasiones, el resultado de una deficiente atención sanitaria. En caso de comprobarse esa deficiencia, los padres pueden solicitar una indemnización alegando negligencia médica por asfixia perinatal.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en negligencias médicas en partos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Asfixia perinatal: ¿cuándo se produce?

La asfixia perinatal es la que se produce en los momentos anteriores o posteriores al proceso de parto. De ahí que no se trate de una complicación gestacional o una dolencia que el bebé tenía antes de nacer. Por otro lado, este tipo de asfixia hace referencia a la privación de oxígeno en el bebé, lo cual se relaciona con hipercapnia e hipoxemia.

Estas dos condiciones pueden derivar en consecuencias realmente negativas para el bebé, secuelas de gran severidad que pueden afectar seriamente el desarrollo y calidad de vida del pequeño. En algunos casos y dependiendo de la gravedad de la falta de oxígeno, dichas consecuencias pueden ser permanentes.

Para evitar el cuadro anterior, es fundamental que los médicos y demás personal sanitario lleven un estricto control de la posible falta de oxígeno, así como también de la acidosis metabólica. Son estos dos indicadores que siempre deben ser monitorizados durante todo el proceso de alumbramiento para evitar las lesiones derivadas de la asfixia perinatal o encefalopatía neonatal, otro de los nombres con el cual es conocido este tipo de problema.

Procedimiento para reclamar una indemnización por negligencia médica por asfixia perinatal

El procedimiento para reclamar una indemnización por asfixia perinatal es delicado y complejo porque se debe demostrar que, efectivamente, hubo negligencia médica y por la falta de decisiones correctas, así como por una adecuada monitorización del embarazo y alumbramiento, el bebé sufrió esa falta de oxígeno. Causándole por ello lesiones de menor o mayor envergadura.

Para analizar el caso, el proceso de reclamación se centra en la sospecha de los padres para, posteriormente, hacer un análisis completo y exhaustivo del caso. Es este un determinante para saber si hubo negligencia médica y al mismo tiempo recabar las pruebas necesarias que puedan demostrar ese hecho.

Después del análisis del caso, se debe determinar si el equipo médico ha sido el responsable de las lesiones del bebé y, en caso de una respuesta positiva, se desarrolla una estrategia procesal, la cual se tomará en consideración para el juicio posterior.

Los padres, junto a su abogado, deberán presentar la demanda y pruebas correspondientes. Para ello se realiza un gran trabajo previo, el cual incluye una investigación detallada de todos los elementos relacionados con el caso y para lo cual se deben reclamar las pruebas pertinentes, antes del proceso de parto, durante el alumbramiento e incluso en las horas posteriores del parto.

Pruebas y documentación para la reclamación de negligencia médica por asfixia perinatal

Todos los elementos anteriores son fundamentales. En primer lugar, para determinar si efectivamente hubo o no hubo negligencia médica, y segundo para determinar si hay pruebas suficientes para iniciar un proceso de reclamación y solicitud de indemnización por parte del personal encargado del seguimiento y atención del parto.

Así como también de la atención recibida en las horas inmediatamente posteriores al alumbramiento, porque esas horas también pueden tener un impacto significativo en la evolución del cuadro del bebé.

Para lo anterior, la familia, junto a su abogado, deberán recabar todas las pruebas médicas necesarias, como es el caso del historial médico, analíticas, ecografías y demás. En caso de no tener historial médico, los pacientes deberán solicitar el mismo al centro hospitalario o de salud donde fueron atendidas, porque es un derecho del paciente tener acceso a esa información.

La labor de un perito especializado

Después de obtener el historial clínico, un perito médico se encargará de analizar el caso y determinar la viabilidad o no de la reclamación.

En caso de que la valoración haya sido positiva, es decir, en caso de que efectivamente haya habido negligencia médica y ésta se pueda demostrar, el siguiente paso es intentar llegar a un acuerdo extrajudicial con el personal responsable.

Sin embargo, es importante destacar que, si se trata de una medida acaecida en la sanidad pública, será necesario interponer una reclamación patrimonial frente a la administración o bien frente a la aseguradora.

Vía judicial y resoluciones

Por otro lado, cuando el evento ha ocurrido en la sanidad privada, la reclamación se hará hecha por vía civil directamente a la clínica u hospital en cuestión. Así mismo, si no se consigue llegar a un acuerdo extrajudicial, el siguiente paso es la vía judicial.

Este procedimiento judicial, a diferencia del acuerdo, es considerablemente más lento y por ello es una vía que siempre se intentará evitar en la medida de lo posible.

Cuando el procedimiento es judicial, después de haber terminado puede haber dos posibles resoluciones. La primera opción es que el Juez dicte una sentencia favorable, lo que se traduce en que el caso ha sido ganado, por lo que se le deberá pagar al cliente una indemnización por la negligencia médica acaecida.

En caso de que la sentencia no haya sido favorable, no se les pagará ninguna indemnización a los padres.

En lo que se refiere al importe total de la indemnización, éste puede variar considerablemente de un caso a otro porque se deben considerar varios aspectos importantes, pero se consideran aspectos como la gravedad de la situación y de las lesiones. Cuanta más grave sea la lesión y también más claras sean las pruebas de negligencia médica, más alta será dicha indemnización.

Conclusiones

La asfixia perinatal es una situación que, en muchas ocasiones, se produce por negligencia médica.

La falta de monitorización adecuada en las horas previas al parto, así como también la inadecuada atención durante el proceso de alumbramiento y horas posteriores, puede generar problemas significativos al bebé y sufrir lesiones de mayor o menor envergadura, algunas de carácter permanente.

Si bien demostrar esas lesiones no es tan sencillo, con el historial médica y documentación de las demás pruebas será posible determinar si hubo o no negligencia médica y actuar en base a ello.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Expertos en Negligencias en Partos
Facilidades de pago
Rápida respuesta
Contacte con nosotros
Puede llamarnos al 968 73 35 10 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted .

    Al contactarnos acepta que tratemos sus datos según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos recogemos para responder su consulta, siendo la base legal nuestro interés legítimo en atender y responder a nuestros usuarios. No compartiremos sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.